Etiqueta: estrategia digital

  • Legacy, inercia y dificultad evolutiva

    La problemática de la tecnología y el avance del software en el sector industrial es un tema complejo que abarca varios aspectos críticos. Esta situación se ve agravada por la prevalencia de sistemas legacy, la resistencia al cambio y la gestión inadecuada de datos, lo que genera importantes desafíos para las empresas manufactureras.

    Sistemas Legacy

    Los sistemas heredados, representan en muchos casos un obstáculo significativo para la modernización industrial. Estos sistemas, creados con tecnologías desactualizadas, a menudo son incompatibles con nuevas aplicaciones o plataformas, lo que dificulta la integración de tecnologías modernas. La persistencia de estos sistemas se debe en parte a la falta de recursos para desarrollar nuevas aplicaciones, lo que obliga a muchas empresas a continuar dependiendo de tecnologías obsoletas de las personas que los mantienen y de integraciones mantenidas por terceros que , en muy raras ocasiones, hacen el esfuerzo por plantear alternativas.

    ¿Significa por tanto que todos los sistemas legacy son un escollo? Lo cierto es que NO. Hay sistemas muy robustos y con «solera» que se han ido adecuando al paso del tiempo y a pesar que las tendencias dictaminan que deben migrarse, en muchos casos no se justifica ¿Cómo una fábrica con tiempos de respuesta de pocos milisegundos en sus aplicaciones «core» puede permitirse pasar a tiempos de respuesta de pocos segundos con tecnologías cloud?

    Corremos muchas veces el riesgo de pensar que el legado tecnológico siempre va en contra de la evolución y la mejora, pero hay que mirarlo con cierto cariño y analizar el coste/beneficio de mantenerlo o cambiarlo.

    Compatibilidad y Seguridad

    Los sistemas legacy presentan serias vulnerabilidades de seguridad, careciendo de medidas modernas como cifrado avanzado o autenticación multifactor. Si bien es cierto que muchos de ellos no requerían en el pasado de capas adicionales de seguridad, con la democratización de la tecnología y los accesos desde puntos externos a las empresas (VPNs), la realidad actual los hace más débiles.

    Esto los convierte en blancos fáciles para ataques de malware y ransomware, ya que muchos de ellos se basan en versiones de servidores o servicios los cuales ya no reciben actualizaciones ni soporte de los vendors y/o partners.

    Esta realidad, expone a las empresas a graves riesgos de ciberseguridad. Además, la dificultad para actualizarlos y aplicar parches de seguridad agrava aún más su vulnerabilidad y su tiempo de resolución.

    Costes ocultos y limitación operativa

    Mantener sistemas legacy implica costes significativos y limitaciones operativas. Muchas fábricas operan con una combinación de equipos nuevos y antiguos, careciendo de la conectividad necesaria para una fábrica inteligente. La modernización de estos sistemas consume tiempo y recursos, y en muchos casos, las máquinas más antiguas son imposibles de actualizar.

    Hay técnicas para compatibilizar sistemas más antiguos con sistemas más modernos, así como la interoperabilidad con los elementos de fábrica. Pero ello requiere hacer un previo diagnóstico suficientemente profundo para definir un plan de integración entre sistemas IT/OT.

    Más allá de la dificultad en actualizar los sistemas, también afecta a la competitividad de los procesos manufactureros, dado que los operarios se ven relegados al uso de tecnologías y herramientas cada vez menos performantes y caducas.

    Inercia, cultura y resistencia al cambio

    La inercia organizacional representa un obstáculo «formidable» para la innovación y la mejora continua. Muchas empresas se aferran a procesos y métodos de trabajo obsoletos, perdiendo la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Esta resistencia al cambio no sólo afecta la eficiencia operativa, sino que también impide la adopción de nuevas tecnologías que podrían mejorar significativamente los procesos y la competitividad. En este caso, la cultura es vital. Esa cultura, según mis experiencias pretéritas, es sin duda, lo más complicado a cambiar en una compañía. Es por ello, que una buena estrategia de modernización tecnológica, tiene que ir acompañada imperativamente de un empoderamiento Top-Down desde las zonas más influyentes de la empresa. De nada servirá la mejor de las propuestas tecnológicas, si no va acompañado del «extra push» que deben aplicar los accionistas y ejecutivos a fin de impregnar a toda la organización el cambio tecnológico y de procesos. Sin ello, serán comunes las situaciones en las que no sé entiende qué se está haciendo, se generarán debates, no se entenderán las prioridades y se generará frustración en los empleados que a la postre, serán los usuarios finales.

    Tal como dijo Peter Drucker«La cultura se desayuna a la estrategia»

    La formación del personal, la reagrupación de equipos multidisciplinares y la adopción de una cultura de innovación continua serán esenciales para superar estos obstáculos y mantener la competitividad en un mercado cada vez más digitalizado y complejo.

    Gestión de los datos (Diógenes de datos)

    La acumulación de datos irrelevantes y la deformación de la información, con el tiempo, generan problemas críticos en la industria. Muchas empresas almacenan datos durante años sin un propósito claro, lo que resulta en bases de datos infladas y poco útiles. Esta práctica no solo consume recursos de almacenamiento, sino que también dificulta la extracción de insights valiosos para la toma de decisiones.

    Es importante, no sólo disponer de las herramientas de análisis y los KPIs adecuados, sino, disponer de un equipo humano que sepa separar el «grano de la paja» y permita depurar, reciclar y eliminar los datos con criterio cirujano.

    Recomiendo la lectura del libro «A Data Driven Company«, donde explica cómo organizar y depurar la estrategia del dato para mejorar la performance empresarial usando datos curados y optimizados.

    A menudo, no es sólo la cantidad de dato innecesario, es también tener un buen diccionario de datos con conceptos base compartidos y comprendidos por la organización. Para poder hacer un correcto análisis y presentar reports de calidad, todas las personas tienen que entender qué es un cliente, qué es un stock y qué es una devolución. Son ejemplos de conceptos básicos, que por desgracia, no siempre están claros y vale la pena parar a pensar si todos los stakeholders lo entienden igual.

    Los datos, al igual que las plataformas de software, se van deformando con el paso del tiempo. Keep in mind!

    Coste de oportunidad / competitividad

    La persistencia de tecnologías obsoletas y prácticas ineficientes tiene un impacto significativo en los costes de oportunidad y la competitividad empresarial. Más del 40% de las empresas del sector manufacturero reconocen que la falta de tecnología adecuada y personal cualificado merma su capacidad competitiva. Esta situación se traduce en una menor capacidad para innovar, adaptarse a las demandas del mercado y mantener una ventaja competitiva.

    Los aumentos en los costes de TI están obligando a muchas empresas a reevaluar sus estrategias de transformación digital. Algunas organizaciones se ven forzadas a aplazar transformaciones a gran escala o revisiones de infraestructura debido a los crecientes costes de la nube y el software. Esto crea un dilema para los CIOs, que deben equilibrar la necesidad de invertir en tecnologías transformadoras como la IA con la realidad de presupuestos cada vez más ajustados, mientras que los vendors siguen incrementando los costes de licenciamiento y soporte para la base de plataformas ya instaladas.