Según su definición:
Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme parte de un todo.
La integración de plataformas de software en el sector industrial ha evolucionado radicalmente en las últimas dos décadas, impulsada por avances tecnológicos y nuevos enfoques arquitectónicos. Algunos sectores han avanzado radicalmente gracias a su uso.
En este artículo voy a explorar los métodos históricos y actuales, los retos de integrar sistemas complejos como ERP, CRM, BUS y SCADA, y el impacto económico de estas soluciones.

Evolución de las integraciones de Software
Década de los 2000
Protocolos propietarios: Los sistemas usaban lenguajes de comunicación incompatibles (Modbus, PROFIBUS), requiriendo conversores personalizados para cada integración, cables específicos a precios prohibitivos e inventos para adaptar conexiones también a nivel físico.
Integración manual: El 75% de los proyectos dependían de scripts personalizados y adaptadores desarrollados ad-hoc
Limitaciones técnicas: Los PLC no soportaban comunicaciones analógicas ni interoperabilidad entre dispositivos. Comenzaban algunos chips a comunicarse por puertos estándar, pero la mayoría seguían siendo dispositivos puramente electrónicos.
Costes elevados: La dependencia de consultores externos y desarrollos a medida incrementaba los presupuestos un 40-60%
2020 – Actualidad:
Arquitecturas estandarizadas: Uso de buses de servicios empresariales (ESB – Enterprise Serial Bus) y APIs para conectar sistemas heterogéneos
Plataformas low-code: Herramientas como MuleSoft permiten crear integraciones con componentes preconstruidos, reduciendo tiempos un 70%
Protocolos unificados: Adopción de estándares como OPC UA y MQTT para comunicaciones industriales
Integración cloud: Soluciones híbridas que combinan sistemas on-premise con SaaS usando middlewares como TIBCO
Desafíos y Retos
La sincronización bi-direccional en real-time enfrentando datos operacionales y comerciales es uno de los debates usuales en este tipo de proyectos de integración entre sistemas CRM-ERP-MES-MRP-SGA-TMS.

Este conjunto terrorífico de siglas responden a plataformas de software que deben compartir datos entre ellas en «near real time» (el valor de «near» depende del impacto del factor tiempo en las operaciones).
Las integraciones requieren de horas para entender qué se comparte, en qué formato, con qué frecuencia y qué tipos de datos se depositan para almacenarse en qué destino. Si una parte de la cadena falla, el resto de los elementos serán erróneos en mayor o menor medida.
El Autobús al rescate
Sin ponerme muy técnico, la solución a gran parte de los problemas de las integraciones pasa por implantar un bus de servicios, que sirva, no sólo para dotar de coherencia y control a los datos que viajan entre nuestras plataformas de software industrial, sino también, para monitorizar todo aquello que sucede en todo momento para controlar posibles tendencias anómalas, errores o casos atípicos.

Las soluciones como Tibco, Mulesoft o WSO2, no son nuevas en el mercado. Son herramientas que han ido perfeccionando sus funcionalidades y cada vez son más necesarias para la escalabilidad de los sistemas que pasan por ellas.
Además, un Bus de Servicios te provee de una capa de abstracción que te permite vincularte, pero menos, con los vendors de cada una de las soluciones, ya que en caso de tener que cambiar un ERP, o un SGA, sólo habrá que reprogramar las integraciones entre dichas plataformas y el BUS.
Evidentemente, también añaden riesgos, ya que montar un BUS como canalizador de los mensajes de nuestras herramientas que sustentan las operaciones y las ventas, requiere un especial mimo y dimensionamiento del propio BUS, de sus Hardware, de su seguridad y sus comunicaciones.
Un BUS bien implementado pero que cada día a las 11am se satura, será un cuello de botella crítico para el funcionamiento de todos los sistemas.
Digital Twins… really?

Quizás mi visión es muy trasgresora, pero en serio la gente no considera las posibilidades que ofrece un BUS como posible origen para desarrollar un gemelo digital? Me explico…
Dado que una fábrica no se puede (o es muy caro) clonar para hacer pruebas, existe la posibilidad de obtener los datos de todos los mensajes que pasan por un bus de servicio y clonarlos en otro entorno de pruebas.
Una vez hecho esto, podemos simular las acciones de cualquier plataforma de software que esté conectada al BUS haciendo que simules la actividad habitual de tu ciclo productivo…
Quizás es un poco ambiguo el concepto, pero, básicamente, el BUS se puede convertir en el Oráculo que sabe todo lo que pasa e iterando de nuevo con todos sus mensajes en un entorno aislado, puedes multiplicar las operaciones y ver cómo afecta a los resultados del resto de plataformas.
Realmente no es un Digital Twin al uso, pero las diferencias de costes son abismales.
Espero haber aclarado algunos de los conceptos, retos y oportunidades que ofrecen las integraciones de software en la industria actual. Si bien es cierto que llevar a cabo un proyecto de este tipo no es sencillo, a medio y largo plazo los beneficios son enormes.
Hasta el próximo viernes!!